Noticias

06/11/2025

Por la necesidad de grano físico, la industria paga soja en Argentina al 80% de la cotización en Chicago

A pesar de haber concluido la medida impulsada por el Gobierno Nacional, la necesidad por parte de la industria de adquirir la materia prima para poder cumplir con los embarques pactados ha sido el principal impulsor de los precios en el mercado local. En este sentido, la tonelada de soja se viene pagando en promedio $50.000/Tn por encima de su valor teórico.

Según se desprende de un reciente reporte de la Bolsa de Cereales de Córdoba, los precios locales medidos en dólares representaron en promedio el 80% de la cotización de la oleaginosa en Chicago. Así es que, en la práctica, el mercado está descontando un derecho de exportación de aproximadamente un 17%.

En este escenario, subraya, los precios locales medidos en dólares representaron en promedio el 80% de la cotización de la oleaginosa en Chicago, lo cual implica una suba de 10 puntos porcentuales respecto a lo que se pagaba la tonelada antes de la eliminación temporal de los DEX.

Lo que se espera para los próximos meses

En vísperas de que comience la siembra del ciclo 2025/26, los precios en el mercado local parecen tener un buen soporte gracias a la demanda por parte de la industria y el sector exportador.

Aunque existe la necesidad de comprar soja, los volúmenes no son muy elevados y aún queda un mayor volumen de mercadería por vender. Por lo cual, es poco probable que los precios locales muestren subas generalizadas como consecuencia de este factor, advierten desde la Bolsa.

En cuanto al tipo de cambio, la entidad proyecta que para diciembre el dólar mayorista debería alcanzar un promedio de $1.520 según la regla establecida por el régimen de bandas cambiarias. Lo cual, se encuentra en línea a lo que se están operando los contratos en el mercado de futuros. Mientras que, a partir del 2026, se comenzaría a observar un leve spread entre el tipo de cambio oficial mayorista y lo que espera el mercado, sin embargo, esta diferencia no superaría el 5%.

Además, si a partir del 10 de diciembre el Gobierno Nacional puede avanzar en reformas claves y los fundamentos macroeconómicos continúan sólidos, sería probable entrar en un periodo prolongado de estabilidad cambiaria. Por lo cual, no sería probable esperar grandes fluctuaciones de los precios locales vía aumento del tipo de cambio.

Por lo cual, en los próximos meses el mayor impacto en el precio local de la soja podría venir por subas en el precio internacional, teniendo presente que se encuentra en desarrollo la cosecha en Estados Unidos y que los datos del USDA previo al cierre del gobierno norteamericano exhibían una situación ajustada en cuanto a los stocks. De esta manera, la gran incógnita es si los rendimientos obtenidos son similares a los estimados, o habría algún tipo de corrección que torne en una situación aún más delicada a las existencias finales de soja estadounidense. Además, el acuerdo entre Estados Unidos y China, donde este último se compromete a comprar al menos 12 millones de toneladas de soja estadounidense en los próximos dos meses, influyó positivamente en la cotización de Chicago. No obstante, debe observarse con cautela qué parte de estas potenciales subas se podrían materializar en Sudamérica, ya que las compras chinas se centrarían en Estados Unidos luego de haber adquirido grandes volúmenes a Brasil y Argentina.

Fuente: Todo Agro

Contactanos

  • Dirección: Santa Fe 1363, Piso 2, (S2000ATS) Rosario, Santa Fe, Argentina

  • Teléfono: +54 341 527 6011 / +54 341 527 6014

  • Email: infomercados@alz-agro.com.ar

Seguinos